Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño y pronósticos del mercado de eventos virtuales 2026-2035, por segmentos (servicios, aplicaciones, tamaño empresarial, sector vertical), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (Zoom, Microsoft, Cisco, ON24, Hopin).

ID del informe: FBI 3654

|

Fecha de publicación: Aug-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se pronostica que el tamaño del mercado de eventos virtuales alcanzará los USD 1,16 billones para 2035, aumentando desde los USD 194,74 mil millones en 2025, con una CAGR de más del 19,5% entre 2026 y 2035. En 2026, se proyecta que los ingresos sean de USD 228,58 mil millones.

Valor del año base (2025)

USD 194.74 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

19.5%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 1.16 Trillion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Virtual Events Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Virtual Events Market

Región más grande

North America

Virtual Events Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Norteamérica tuvo una participación de mercado cercana al 42,2 % en 2025, impulsada por plataformas virtuales avanzadas.
  • La región de Asia Pacífico registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 22 % hasta 2035, impulsada por el aumento del trabajo y los eventos remotos.
  • Con una participación de mercado del 58,8 % en 2025, el crecimiento del segmento de grandes empresas estuvo impulsado por una alta inversión en plataformas de eventos virtuales.
  • El segmento de comunicaciones tendrá una participación de mercado del 41,2 % en eventos virtuales en 2025, liderado por la colaboración y la interacción virtuales esenciales.
  • Con una participación de mercado del 46,35 % en 2025, el segmento de conferencias se vio fortalecido por la alta adopción de eventos de networking profesional.
  • Entre las organizaciones líderes que configuran el mercado de eventos virtuales se encuentran Zoom (EE. UU.), Microsoft (EE. UU.), Cisco (EE. UU.), ON24 (EE. UU.), Hopin (Reino Unido), Cvent (EE. UU.) y 6Connex. (EE. UU.), Eventbrite (EE. UU.), Webex Events (EE. UU.), Bizzabo (Israel).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Transición de eventos presenciales a virtuales corporativos y de entretenimiento

La transición de reuniones presenciales a eventos virtuales corporativos y de entretenimiento ha transformado radicalmente el mercado de eventos virtuales, impulsada por la necesidad de flexibilidad y rentabilidad. Organizaciones como el Foro Económico Mundial han destacado cómo la pandemia aceleró este cambio, impulsando a las empresas a adoptar plataformas digitales para todo, desde lanzamientos de productos hasta conferencias anuales. Este cambio refleja la evolución del comportamiento del consumidor, que ahora espera experiencias en línea fluidas que ofrezcan comodidad y accesibilidad. Los actores consolidados del mercado pueden aprovechar su infraestructura tecnológica existente para mejorar la participación del usuario, mientras que los nuevos participantes tienen la oportunidad de innovar con nuevos enfoques en los formatos de eventos virtuales, atendiendo a las diversas preferencias del público.

Auge de los modelos de eventos híbridos

El auge de los modelos de eventos híbridos (que combinan experiencias presenciales y virtuales) se ha convertido en un importante motor de crecimiento en el mercado de eventos virtuales. Según la Asociación Internacional de Exposiciones y Eventos, los formatos híbridos permiten un mayor alcance y participación del público al dar cabida tanto a asistentes presenciales como a participantes remotos. Esta flexibilidad no solo satisface las diversas necesidades de los asistentes, sino que también abre nuevas fuentes de ingresos a través del patrocinio y la venta de entradas. Para las empresas consolidadas, esto representa una oportunidad para perfeccionar sus estrategias de eventos, mientras que las nuevas empresas pueden capitalizar la demanda de soluciones innovadoras que mejoran la experiencia híbrida, como plataformas interactivas y análisis en tiempo real.

Tecnologías inmersivas que mejoran la participación en eventos

La integración de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) está mejorando significativamente la participación en el mercado de eventos virtuales. Empresas como Facebook y Microsoft están invirtiendo fuertemente en estas tecnologías, reconociendo su potencial para crear experiencias más interactivas y memorables. A medida que las expectativas de los consumidores evolucionan hacia un contenido más atractivo e inmersivo, es probable que la demanda de estas tecnologías aumente. Esta tendencia ofrece oportunidades estratégicas para que las empresas consolidadas se diferencien mediante experiencias de vanguardia, mientras que los nuevos participantes pueden explorar aplicaciones nicho de RA y RV para crear propuestas de valor únicas en el mercado.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Barreras de Accesibilidad Tecnológica

El mercado de eventos virtuales se ve significativamente limitado por barreras de accesibilidad tecnológica, que impiden su adopción y participación generalizadas. Un segmento sustancial de participantes potenciales carece de acceso confiable a internet o del hardware necesario para participar plenamente en eventos virtuales, especialmente en regiones en desarrollo. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, aproximadamente 3.700 millones de personas permanecen desconectadas, lo que crea una brecha digital que limita el alcance de las plataformas virtuales. Esta brecha tecnológica no solo limita el tamaño de la audiencia, sino que también genera ineficiencias operativas para los organizadores de eventos, que deben atender a las diversas capacidades de los participantes. Las empresas consolidadas pueden tener dificultades para justificar las inversiones en soluciones virtuales avanzadas ante una audiencia fragmentada, mientras que a los nuevos participantes les resulta difícil consolidarse sin una masa crítica de usuarios.

Desafíos de Cumplimiento Normativo

El cumplimiento normativo representa un desafío formidable para el mercado de eventos virtuales, ya que la diversidad de leyes internacionales complica las operaciones. Distintas jurisdicciones imponen distintas normativas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que exige estrictos protocolos de gestión de datos y consentimiento del usuario. Este panorama regulatorio puede disuadir a las empresas de ampliar sus ofertas virtuales, ya que deben cumplir con requisitos legales complejos que varían según la región. Para las empresas consolidadas, los costos de cumplimiento normativo pueden desviar recursos de las iniciativas de innovación y fidelización del cliente, mientras que para las startups puede resultar prohibitivamente caro entrar en mercados con regulaciones estrictas. A corto y medio plazo, a medida que los gobiernos sigan adaptando las regulaciones en respuesta a la evolución de los entornos digitales, es probable que la presión por el cumplimiento normativo se intensifique, lo que determinará aún más las estrategias en el sector de los eventos virtuales.

Pronóstico Regional

Virtual Events Market

Región más grande

North America

42.2% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Norteamérica: Norteamérica captó más del 42,2 % del mercado global de eventos virtuales en 2025, consolidándose como la región más grande del sector. Este dominio se debe en gran medida a la rápida adopción de plataformas virtuales avanzadas, que han transformado significativamente la forma en que empresas y consumidores participan en eventos. El liderazgo de la región se debe a una combinación de avances tecnológicos, la transición de las preferencias de los consumidores hacia las experiencias digitales y una economía resiliente que apoya la innovación y la inversión en soluciones virtuales. Por ejemplo, un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones destaca la creciente integración de herramientas digitales en las operaciones comerciales, lo que refleja una tendencia más amplia hacia la transformación digital que potencia el atractivo de los eventos virtuales. Como resultado, Norteamérica presenta importantes oportunidades de crecimiento, impulsadas por una infraestructura robusta y una cultura que adopta el cambio tecnológico. Estados Unidos es la base del mercado norteamericano y desempeña un papel fundamental en la configuración del panorama de los eventos virtuales. El crecimiento del mercado de eventos virtuales en EE. UU. está estrechamente vinculado al fuerte énfasis del país en la innovación tecnológica y las estrategias de interacción con el consumidor. Empresas como Zoom Video Communications han capitalizado esta tendencia, ofreciendo plataformas virtuales avanzadas que se adaptan a diversos formatos de eventos, desde reuniones corporativas hasta conferencias a gran escala. Según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, las empresas priorizan cada vez más las soluciones virtuales para mejorar la accesibilidad y llegar a un público más amplio. Este cambio estratégico no solo refleja la evolución de la demanda de los consumidores, sino que también muestra las estrategias competitivas empleadas por las empresas estadounidenses para aprovechar la tecnología y mejorar la interacción. En consecuencia, Estados Unidos actúa como catalizador del crecimiento regional, reforzando el liderazgo de Norteamérica en el mercado de eventos virtuales. Canadá también desempeña un papel importante en el mercado norteamericano de eventos virtuales, caracterizado por una creciente demanda de plataformas virtuales avanzadas en sus diversas industrias. El mercado canadiense ha experimentado un auge en la adopción de eventos virtuales, especialmente en sectores como la educación y la tecnología, donde las instituciones y empresas recurren cada vez más a soluciones digitales para facilitar el aprendizaje y la creación de redes. El gobierno canadiense, a través de iniciativas del Ministerio de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico de Canadá, apoya a las empresas en la adopción de estas tecnologías, fomentando un entorno propicio para el crecimiento. Esta alineación del apoyo regulatorio con la demanda del mercado posiciona a Canadá como un actor clave en el panorama regional, consolidando aún más el dominio de Norteamérica en el mercado de eventos virtuales.

Análisis del Mercado de Asia Pacífico:

La región de Asia Pacífico se ha consolidado como la de mayor crecimiento en el mercado de eventos virtuales, registrando una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 22%. Este impresionante crecimiento se debe principalmente a la creciente tendencia del trabajo y los eventos remotos, que ha transformado la forma en que las empresas y organizaciones interactúan con su público. Las empresas reconocen cada vez más el valor de las plataformas virtuales para organizar eventos, conferencias y reuniones, lo que permite una mayor flexibilidad, un alcance más amplio y ahorros de costos. Como resultado, esta región está presenciando un cambio significativo en las preferencias de los consumidores hacia soluciones digitales que mejoran la conectividad y la colaboración, lo que refleja tendencias más amplias en transformación digital y eficiencia operativa.

Japón desempeña un papel fundamental en el mercado de eventos virtuales de Asia Pacífico, aprovechando sus avances tecnológicos y sus altas tasas de penetración de internet. El enfoque cultural único del país hacia los negocios y la comunicación ha generado una demanda clara de soluciones innovadoras para eventos virtuales que combinen elementos tradicionales con experiencias digitales modernas. Por ejemplo, las empresas japonesas adoptan cada vez más modelos híbridos de eventos, que combinan componentes presenciales y virtuales para satisfacer las diversas preferencias del público. Según el Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón, este cambio también se ve influenciado por un creciente énfasis en la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono relacionada con los viajes, lo que se alinea con las tendencias globales de responsabilidad corporativa. Esta integración estratégica de tecnología y matices culturales posiciona a Japón como un actor clave en el mercado regional, destacando las oportunidades de crecimiento en soluciones de eventos virtuales a medida. China, como otro actor importante en la región Asia-Pacífico, está experimentando un aumento en la demanda de eventos virtuales impulsado por su panorama digital en rápida evolución y su gran población de consumidores expertos en tecnología. El apoyo del gobierno chino a la innovación digital y al desarrollo de infraestructura ha facilitado el auge de las plataformas virtuales, permitiendo a las empresas conectar con grandes audiencias sin problemas. Empresas como Tencent y Alibaba lideran la iniciativa en el suministro de soluciones avanzadas para eventos virtuales que satisfacen el creciente interés por experiencias en línea interactivas y atractivas. La transición hacia el trabajo y los eventos remotos ha acelerado aún más la adopción de estas tecnologías, lo que refleja los cambios en los comportamientos y preferencias de los consumidores. Este entorno dinámico posiciona a China como un contribuyente crucial al crecimiento general del mercado de eventos virtuales en Asia Pacífico, lo que amplifica el potencial de la región para futuros avances y oportunidades.

Tendencias del mercado europeo:

Europa ha mantenido una presencia destacada en el mercado de eventos virtuales, caracterizada por un crecimiento lucrativo impulsado por la evolución de las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos. La importancia de la región se ve subrayada por su sólida infraestructura, sus altas tasas de adopción digital y un panorama cultural diverso que fomenta formatos de eventos innovadores. Los recientes cambios en la demanda hacia experiencias híbridas y totalmente virtuales, acelerados por la pandemia mundial, han impulsado un aumento de las inversiones en plataformas y herramientas digitales. Por ejemplo, según la Comisión Europea, se prevé un crecimiento significativo de la economía digital en Europa, lo que refleja un fuerte compromiso con la transformación digital y las iniciativas de sostenibilidad. Estas dinámicas, en conjunto, posicionan a Europa como un terreno fértil para los eventos virtuales, presentando importantes oportunidades para las partes interesadas que buscan capitalizar este mercado en expansión.

Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado de eventos virtuales, mostrando una fuerte inclinación hacia la innovación tecnológica y la eficiencia. El énfasis del país en la digitalización, respaldado por iniciativas del Ministerio Federal de Economía y Energía, ha impulsado un aumento en la adopción de eventos virtuales, especialmente en sectores como la automoción y la tecnología. Empresas como SAP han aprovechado con éxito las plataformas virtuales para conectar con audiencias globales, lo que demuestra la eficacia de estos formatos para mejorar la visibilidad de la marca y la interacción con los clientes. A medida que la demanda de experiencias interactivas e inmersivas continúa aumentando, el panorama competitivo de Alemania ofrece importantes oportunidades de crecimiento en el sector de los eventos virtuales, en línea con las tendencias regionales más amplias. Francia, con su rico patrimonio cultural y un fuerte énfasis en la creatividad, se ha consolidado como un actor clave en el mercado de eventos virtuales. El compromiso del país con la innovación se evidencia en su apoyo a startups y empresas digitales, como lo demuestran las iniciativas de Business France para impulsar soluciones tecnológicas. Cabe destacar que eventos importantes como la Semana de la Moda de París han realizado una transición exitosa a formatos virtuales, atrayendo la participación global y mostrando el potencial de las plataformas digitales para mantener la relevancia cultural. Este cambio no solo refleja la evolución de las preferencias de los consumidores, sino que también posiciona a Francia como líder en la integración de la tecnología con las prácticas tradicionales de eventos. La interacción entre la innovación y el compromiso cultural en Francia fortalece aún más el panorama regional, creando un ecosistema vibrante para eventos virtuales.

Regional Market Attractiveness & Strategic Fit Matrix
Parámetro América del norte Asia Pacífico Europa América Latina MEA
Centro de innovación Avanzado Desarrollo Avanzado Naciente Naciente
Región sensible a los costos Bajo Medio Medio Alto Alto
Entorno regulatorio De apoyo Neutral De apoyo Neutral Neutral
Impulsores de la demanda Fuerte Fuerte Fuerte Débil Débil
Etapa de desarrollo Desarrollado Desarrollo Desarrollado Emergente Emergente
Tasa de adopción Alto Medio Alto Bajo Bajo
Nuevos participantes / empresas emergentes Denso Moderado Moderado Escaso Escaso
Indicadores macro Fuerte Estable Fuerte Débil Débil

Análisis de segmentación

  Análisis de las grandes empresas: El mercado de eventos virtuales está influenciado significativamente por las grandes empresas, que en 2025 dominaron el mercado con un 58,8 % de participación. Este dominio se debe a su alta inversión en plataformas de eventos virtuales, lo que les permite aprovechar tecnologías avanzadas para mejorar la interacción y la colaboración. A medida que estas organizaciones se adaptan a las cambiantes preferencias de los clientes por las interacciones digitales, también responden a las prioridades de sostenibilidad minimizando las emisiones relacionadas con los viajes. Las perspectivas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones destacan que las grandes empresas priorizan cada vez más la transformación digital, lo que consolida aún más su posición en el mercado. Este segmento presenta ventajas estratégicas para las empresas consolidadas, que optimizan la eficiencia operativa, y para las empresas emergentes que buscan innovar en un marco sólido. Dadas las tendencias actuales en teletrabajo y comunicación digital, se espera que las grandes empresas mantengan su relevancia en el mercado de eventos virtuales durante un largo periodo. Análisis de la comunicación: En el mercado de eventos virtuales, el segmento de la comunicación alcanzó una participación superior al 41,2 % en 2025, lo que refleja su papel fundamental para facilitar la colaboración y la interacción virtuales. La creciente necesidad de herramientas de comunicación eficaces durante las interacciones remotas ha impulsado este segmento, ya que las organizaciones priorizan la conectividad fluida y las plataformas intuitivas. Según el Foro Económico Mundial, el auge del trabajo remoto ha incrementado la demanda de soluciones de comunicación eficaces, impulsando a las empresas a adoptar tecnologías de eventos virtuales más integradas. Este segmento no solo beneficia a las empresas consolidadas al mejorar sus estrategias de comunicación, sino que también ofrece a las empresas emergentes oportunidades para crear nichos de mercado con soluciones innovadoras. Con la continua evolución de la dinámica laboral y el creciente énfasis en la participación de los empleados, el segmento de la comunicación se perfila para seguir siendo vital en el mercado de eventos virtuales a corto y medio plazo.

Análisis por Conferencias

El mercado de eventos virtuales está fuertemente influenciado por el segmento de conferencias, que representó más del 46,4 % de la cuota total en 2025. Este liderazgo se debe a la alta adopción de plataformas virtuales para eventos de networking profesional, lo que permite a las organizaciones conectar con audiencias más amplias sin restricciones geográficas. La Asociación Global de la Industria de Exposiciones ha señalado que la transición hacia las conferencias virtuales ha redefinido las oportunidades de networking, permitiendo interacciones más enriquecedoras y una participación más amplia. Este segmento ofrece ventajas significativas tanto a empresas consolidadas que buscan ampliar su alcance como a empresas emergentes deseosas de innovar en la organización de eventos. A medida que las organizaciones siguen adoptando modelos híbridos que combinan elementos presenciales y virtuales, se espera que el segmento de conferencias mantenga su relevancia en el mercado de eventos virtuales, impulsado por los continuos avances tecnológicos y los cambios en las expectativas de los asistentes.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de eventos virtuales se encuentran empresas destacadas como Zoom, Microsoft, Cisco, ON24, Hopin, Cvent, 6Connex, Eventbrite, Webex Events y Bizzabo. Estas organizaciones no solo son fundamentales para definir el panorama, sino que también presentan fortalezas distintivas que fortalecen su presencia en el mercado. Por ejemplo, Zoom y Microsoft han aprovechado sus plataformas de comunicación consolidadas para integrar funciones avanzadas adaptadas a eventos virtuales, atrayendo así a una clientela diversa. Mientras tanto, empresas como ON24 y Hopin se centran en ofertas especializadas que satisfacen las necesidades específicas de la audiencia, mejorando la participación y la satisfacción del usuario. La influencia de estos actores va más allá de la mera participación; son fundamentales para establecer tendencias y estándares en el ámbito de los eventos virtuales, lo que hace que su papel sea crucial para los actores que buscan desenvolverse en este entorno dinámico. El competitivo panorama del mercado de eventos virtuales se caracteriza por una oleada de iniciativas estratégicas que priorizan la innovación y la colaboración. Los principales actores han estado buscando activamente alianzas para mejorar su oferta de servicios y ampliar su alcance. Por ejemplo, empresas como Cisco y Webex Events evolucionan continuamente sus plataformas, integrando nuevas funcionalidades que satisfacen las cambiantes demandas de los usuarios. Además, las iniciativas que implican inversiones en tecnología y mejoras de productos son evidentes en todos los ámbitos, con empresas como Cvent y Bizzabo centrándose en el análisis de datos y la experiencia del usuario para diferenciarse. Estas acciones no solo refuerzan su posicionamiento competitivo, sino que también fomentan un entorno propicio para la innovación, dando forma así al futuro de los eventos virtuales.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para actores regionales

En Norteamérica, existe una gran oportunidad para que las empresas forjen alianzas con startups tecnológicas locales, mejorando sus carteras de servicios con tecnología de vanguardia que conecte con un público experto en tecnología. Enfatizar la experiencia del usuario a través de diseños intuitivos y una integración fluida puede consolidar aún más su presencia en el mercado.

En la región Asia Pacífico, aprovechar subsegmentos de alto crecimiento como los eventos híbridos puede ser beneficioso. Colaborar con personas influyentes regionales o líderes del sector puede mejorar la credibilidad y la visibilidad, facilitando la captación de una base de audiencia diversa ávida de soluciones innovadoras. Para los actores europeos, responder a las iniciativas competitivas mediante la adopción de prácticas sostenibles y la promoción de soluciones de eventos virtuales ecológicas podría ser una buena respuesta a la creciente demanda de responsabilidad social corporativa. Este enfoque no solo se alinea con los valores regionales, sino que también posiciona a las empresas como líderes en un mercado con conciencia social.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150