Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño del mercado de vacunas pediátricas y previsiones 2026-2035, por segmentos (tipo, tecnología, aplicación), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (Pfizer, GSK, Sanofi, Merck, Seqirus).

ID del informe: FBI 6816

|

Fecha de publicación: Sep-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se pronostica que el tamaño del mercado de vacunas pediátricas alcanzará los USD 73,43 mil millones para 2035, aumentando desde los USD 48,2 mil millones en 2025, con una CAGR de más del 4,3% entre 2026 y 2035. En 2026, se proyecta que los ingresos sean de USD 49,98 mil millones.

Valor del año base (2025)

USD 48.2 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

4.3%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 73.43 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Pediatric Vaccines Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Pediatric Vaccines Market

Región más grande

North America

Pediatric Vaccines Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Norteamérica representó más del 41,2 % de los ingresos en 2025, impulsada por sólidos programas de inmunización y un mayor impulso a la atención médica.
  • La región de Asia Pacífico registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de alrededor del 5,8 % entre 2026 y 2035, impulsada por la expansión del crecimiento de las iniciativas de vacunación.
  • El segmento multivalente en 2025 representó el 58,8 % de los ingresos, gracias a la amplia protección contra múltiples enfermedades en dosis únicas.
  • Al alcanzar el 36,4 % de la cuota de mercado de vacunas pediátricas en 2025, el segmento de vacunas conjugadas amplió su dominio, gracias a su alta eficacia en la prevención de infecciones bacterianas en niños.
  • El segmento de enfermedades infecciosas alcanzó el 49,5 % de los ingresos en 2025, impulsado por sólidos programas globales de inmunización para enfermedades infantiles.
  • Entre las organizaciones líderes que configuran el mercado de vacunas pediátricas se encuentran Pfizer (EE. UU.) y GSK. (Reino Unido), Sanofi (Francia), Merck (EE.UU.), Seqirus (Australia), Bharat Biotech (India), Serum Institute (India), Novavax (EE.UU.), Sinovac (China), AstraZeneca (Reino Unido).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Crecientes iniciativas gubernamentales de inmunización

Las iniciativas gubernamentales de inmunización son fundamentales para definir el mercado de vacunas pediátricas, ya que mejoran los resultados de salud pública y fomentan la confianza de la comunidad en los programas de vacunación. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado diversas campañas para aumentar las tasas de vacunación infantil, que han sido fundamentales en la lucha contra enfermedades como el sarampión y la polio. Esta postura proactiva no solo impulsa la demanda de vacunas pediátricas, sino que también anima a los fabricantes a innovar y ampliar sus líneas de productos. Las empresas consolidadas pueden aprovechar estas iniciativas para fortalecer sus alianzas con organismos gubernamentales, mientras que los nuevos participantes pueden encontrar oportunidades en el desarrollo de soluciones de vacunas personalizadas que se ajusten a las estrategias locales de inmunización, abordando así los desafíos de salud específicos de diversas poblaciones.

Desarrollo de vacunas combinadas y sin agujas

La evolución de las vacunas combinadas y sin agujas representa un avance significativo en el mercado de vacunas pediátricas, respondiendo tanto a las preferencias de los consumidores como a la necesidad de una mayor eficiencia en la inmunización. Las vacunas combinadas, que protegen contra múltiples enfermedades con una sola inyección, reducen el número de visitas necesarias, lo que aumenta el cumplimiento por parte de padres y tutores. Además, los sistemas de administración sin agujas, como las tecnologías intranasales o de microagujas, están ganando terreno gracias a su potencial para aliviar el miedo asociado a las vacunas tradicionales. Empresas como Merck y Pfizer invierten activamente en estas innovaciones, que representan oportunidades estratégicas para que las empresas consolidadas diferencien sus ofertas, a la vez que permiten a los nuevos participantes captar cuota de mercado al abordar la creciente demanda de opciones de vacunación fáciles de usar.

Expansión de la infraestructura de la cadena de frío para la distribución de vacunas

La expansión de la infraestructura de la cadena de frío es crucial para el mercado de vacunas pediátricas, ya que garantiza la distribución segura y eficaz de las vacunas desde los fabricantes hasta los profesionales sanitarios. El creciente énfasis en mantener la integridad de las condiciones de almacenamiento de las vacunas ha impulsado inversiones en tecnologías avanzadas de refrigeración y soluciones logísticas, como destaca la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI). Esta mejora de la infraestructura no solo mitiga el riesgo de deterioro de las vacunas, sino que también apoya la agenda de inmunización más amplia al facilitar el acceso en zonas remotas y desatendidas. Para los actores establecidos, esto representa una oportunidad de colaborar con empresas de logística para agilizar los procesos de distribución, mientras que los nuevos participantes pueden explorar asociaciones centradas en soluciones innovadoras de cadena de frío, garantizando que sus productos lleguen al mercado de manera efectiva y eficiente.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Cargas del Cumplimiento Regulatorio

El mercado de vacunas pediátricas se enfrenta a importantes limitaciones debido a los estrictos requisitos de cumplimiento regulatorio impuestos por agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Estas regulaciones exigen ensayos clínicos exhaustivos y documentación detallada, lo que puede prolongar el plazo de comercialización de nuevas vacunas. Por ejemplo, el riguroso proceso de aprobación de la FDA puede provocar retrasos que desalientan la inversión en el desarrollo de vacunas pediátricas, especialmente para las empresas más pequeñas que carecen de los recursos necesarios para desenvolverse en entornos regulatorios complejos. Este entorno fomenta ineficiencias operativas y aumenta los costos, lo que en última instancia afecta la disponibilidad y asequibilidad de las vacunas. Como resultado, tanto las empresas consolidadas como los nuevos participantes pueden tener dificultades para innovar, lo que frena la competencia y limita las opciones para los profesionales de la salud y las familias.

Vulnerabilidades de la Cadena de Suministro

El mercado de vacunas pediátricas también se ve significativamente afectado por las vulnerabilidades de la cadena de suministro, que se han visto agravadas por disrupciones globales como la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que los desafíos logísticos, como la escasez de materias primas y los retrasos en el transporte, han provocado una disponibilidad irregular de vacunas. Estos problemas en la cadena de suministro generan un efecto dominó, generando dudas entre los profesionales sanitarios y los padres sobre los calendarios de vacunación. Para las empresas consolidadas, mantener una cadena de suministro fiable es crucial para mantener su cuota de mercado, mientras que los nuevos participantes pueden tener dificultades para establecer redes de distribución eficaces. A medida que la demanda de vacunas pediátricas sigue creciendo, es probable que estos desafíos en la cadena de suministro persistan, lo que requiere inversiones estratégicas en logística y alianzas para mejorar la resiliencia y garantizar la entrega oportuna de las vacunas.

Pronóstico Regional

Pediatric Vaccines Market

Región más grande

North America

41.2% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Norteamérica: Norteamérica representó más del 41,2 % del mercado mundial de vacunas pediátricas en 2025, consolidándose como la región más grande del sector. Su dominio se atribuye principalmente a los sólidos programas de inmunización y a una infraestructura sanitaria avanzada, que, en conjunto, mejoran la accesibilidad y la adopción de las vacunas. Iniciativas destacadas de organizaciones como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han fomentado una cultura de atención sanitaria preventiva, impulsando la demanda de vacunas pediátricas. Además, las preferencias de los consumidores están cambiando hacia medidas de salud preventiva, lo que refleja una creciente conciencia de la importancia de las vacunas para proteger la salud infantil. A medida que las políticas regulatorias evolucionan para apoyar la distribución e innovación en vacunas, Norteamérica se mantiene preparada para un crecimiento significativo, lo que presenta importantes oportunidades para los actores del mercado de vacunas pediátricas. Estados Unidos es la base del mercado norteamericano de vacunas pediátricas, gracias a su extenso sistema de salud y su sólido marco regulatorio. El calendario de vacunación de los CDC, que se actualiza rigurosamente para incluir las vacunas más recientes, ejemplifica el compromiso del país con la salud pública. Este enfoque proactivo se complementa con las estrategias competitivas de compañías farmacéuticas líderes como Pfizer y Moderna, que han invertido considerablemente en la investigación y el desarrollo de vacunas pediátricas. El énfasis cultural en la salud y el bienestar amplifica aún más la demanda, ya que los padres buscan cada vez más opciones integrales de vacunación para sus hijos. Esta sinergia entre el apoyo regulatorio y la demanda de los consumidores posiciona a EE. UU. como un actor clave en el panorama regional de vacunas pediátricas, reforzando el liderazgo general del mercado norteamericano. Canadá también desempeña un papel vital en el mercado norteamericano de vacunas pediátricas, caracterizado por sus políticas de salud pública que priorizan la inmunización. La Agencia de Salud Pública de Canadá promueve activamente los programas de vacunación, garantizando altas tasas de cobertura entre los niños. Este compromiso se refleja en iniciativas como la Estrategia Nacional de Inmunización, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad a las vacunas en diversas comunidades. El panorama competitivo incluye tanto a corporaciones multinacionales como a fabricantes locales, lo que fomenta la innovación adaptada a la demografía canadiense. Como resultado, Canadá no solo complementa la dinámica del mercado estadounidense, sino que también potencia el atractivo de Norteamérica para la inversión en vacunas pediátricas, lo que resalta la fortaleza colectiva de la región para abordar los desafíos de la salud infantil.

Análisis del mercado de Asia Pacífico:

El mercado de vacunas pediátricas en la región de Asia Pacífico se ha consolidado como el de mayor crecimiento, registrando una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5,8 %. Este crecimiento se debe principalmente a la expansión de las iniciativas de vacunación en varios países, lo que refleja un firme compromiso con la mejora de los resultados de salud infantil. Los gobiernos y las organizaciones sanitarias priorizan cada vez más los programas de inmunización, reconociendo su papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas infantiles. Esta tendencia se ve respaldada por el aumento del gasto sanitario, la mayor concienciación sobre los beneficios de la vacunación y la mejora del acceso a los centros de salud. Además, la región está presenciando un cambio en las preferencias de los consumidores hacia la atención médica preventiva, con padres más proactivos para garantizar que sus hijos reciban las vacunas oportunamente.

Japón desempeña un papel fundamental en el mercado de vacunas pediátricas, caracterizado por su avanzada infraestructura sanitaria y sólidos marcos regulatorios. La expansión de las iniciativas de vacunación es particularmente influyente en este ámbito, ya que el gobierno ha implementado programas integrales de inmunización destinados a aumentar las tasas de vacunación infantil. Datos recientes del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social indican una creciente campaña de concienciación pública que ha mejorado significativamente la vacunación. Además, el enfoque de Japón en los avances tecnológicos para el desarrollo y la distribución de vacunas está mejorando la eficiencia operativa, impulsando aún más el crecimiento del mercado. El panorama competitivo también está evolucionando, con fabricantes locales y corporaciones multinacionales invirtiendo en soluciones de vacunas innovadoras diseñadas para abordar los desafíos sanitarios específicos del país. Este posicionamiento estratégico no solo refuerza el liderazgo de Japón en la región, sino que también se alinea con oportunidades más amplias en el mercado de vacunas pediátricas en Asia Pacífico. China representa otro actor clave en el mercado de vacunas pediátricas, impulsado por su considerable población y la creciente demanda de inmunización. La expansión de las iniciativas de vacunación del país es crucial para abordar los problemas de salud pública, especialmente en las zonas rurales donde el acceso a la atención médica puede ser limitado. Según la Comisión Nacional de Salud, se ha observado un marcado aumento en los programas de vacunación financiados por el gobierno destinados a mejorar las tasas de cobertura infantil. Además, el auge de las plataformas de salud digital facilita una mejor comunicación entre los profesionales sanitarios y los padres, garantizando la vacunación y el seguimiento oportunos. El entorno regulatorio chino también está evolucionando, con reformas recientes destinadas a agilizar las aprobaciones de vacunas y mejorar la monitorización de la seguridad. Estos avances posicionan a China como un importante contribuyente al mercado regional de vacunas pediátricas, creando sinergias que aprovechan el creciente énfasis en la salud infantil y la atención preventiva.

Tendencias del mercado europeo:

El mercado de vacunas pediátricas en Europa ostenta una cuota de mercado dominante, impulsado por una sólida infraestructura sanitaria, programas integrales de inmunización y un fuerte énfasis en la salud infantil. Esta región es importante debido a sus marcos regulatorios proactivos y a la alta concienciación pública sobre los beneficios de la vacunación, que, en conjunto, fomentan un entorno favorable para la vacunación. Los recientes cambios en las preferencias de los consumidores hacia la atención preventiva y la creciente priorización de soluciones sanitarias sostenibles influyen aún más en la dinámica del mercado. Por ejemplo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha informado de un aumento constante de las tasas de vacunación, lo que demuestra el compromiso con la mejora de la salud infantil. Además, los avances en la tecnología y la logística de las vacunas están mejorando la accesibilidad y la eficiencia, posicionando a Europa como líder en el mercado de vacunas pediátricas y presentando importantes oportunidades de inversión e innovación. Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado de vacunas pediátricas, caracterizada por sus rigurosas políticas de vacunación y su sólido sistema de salud. El país ha experimentado un crecimiento significativo impulsado por la implementación de la Ley de Vacunación de 2019, que exige la vacunación de los niños que asisten a guarderías y escuelas. Este cambio regulatorio ha generado una mayor demanda de vacunas pediátricas por parte de los consumidores, ya que los padres están más motivados para cumplir con los requisitos de vacunación. El Instituto Robert Koch ha destacado un aumento en la cobertura de vacunación infantil, lo que refleja una opinión pública positiva hacia la inmunización. Como resultado, el compromiso de Alemania de mantener altas tasas de vacunación y abordar la reticencia a las vacunas la posiciona como un actor crucial en el panorama europeo, en línea con oportunidades regionales más amplias. Francia también mantiene una presencia destacada en el mercado de vacunas pediátricas, impulsada por un sólido marco de salud pública que prioriza la atención preventiva. El país ha experimentado un crecimiento moderado en la vacunación, impulsado por iniciativas gubernamentales destinadas a aumentar la concienciación y la accesibilidad. El Ministerio de Salud francés ha informado de campañas de inmunización reforzadas dirigidas a las poblaciones con baja vacunación, lo que refleja un cambio cultural hacia la priorización de la salud infantil. Además, los innovadores enfoques de Francia en la distribución y la educación sobre vacunas, en particular a través de plataformas digitales, están transformando la participación de los consumidores y los patrones de adopción. Este enfoque estratégico no solo fortalece el papel de Francia en el mercado regional de vacunas pediátricas, sino que también destaca el potencial de la colaboración en toda Europa para mejorar las tasas de vacunación y los resultados de salud pública.

Análisis de segmentación

  Análisis por tipo de ARNg: El mercado de ARNg para el tipo de ARNg está liderado por el segmento de uso en investigación, que dominó el segmento con una participación del 63,7 % en 2025. Este liderazgo se debe principalmente a su uso generalizado en aplicaciones académicas y de investigación en fase inicial, lo que refleja una sólida demanda de tecnologías innovadoras de edición genética. El creciente enfoque en la investigación fundamental, sumado a los avances en la tecnología CRISPR, ha influido significativamente en las preferencias de los clientes, posicionando a las instituciones académicas como actores clave en el panorama del ARNg. Por ejemplo, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) han destacado constantemente la importancia de la edición genética para el avance de la investigación biomédica, lo que refuerza la demanda de ARNg de grado de investigación. Este segmento ofrece ventajas estratégicas tanto para empresas consolidadas que buscan colaborar con instituciones de investigación como para actores emergentes que buscan cubrir nichos de mercado. Dados los avances en la investigación genética y el continuo impulso a la innovación, se espera que este segmento siga siendo crucial a corto y medio plazo.

Análisis por producto y servicios

En el mercado de ARNg, el segmento de servicios de síntesis de ARNg personalizados capturó más del 58,8 % de la categoría de productos y servicios en 2025. El crecimiento de este segmento se ve impulsado por la creciente demanda de soluciones a medida en la investigación de edición genética, ya que los investigadores buscan secuencias de ARNg específicas para optimizar sus experimentos. La tendencia a la personalización refleja desarrollos más amplios en la cadena de suministro y mejoras tecnológicas que permiten tiempos de respuesta más rápidos y una mayor precisión en la síntesis. Empresas como Integrated DNA Technologies (IDT) han informado de un crecimiento significativo en los pedidos de síntesis personalizada, lo que indica una fuerte preferencia del mercado por las soluciones personalizadas. Este segmento presenta oportunidades tanto para las empresas consolidadas que desean mejorar su oferta de servicios como para los nuevos participantes que desean innovar en el ámbito de la síntesis personalizada. A medida que las aplicaciones de edición genética se expanden en varios sectores, este segmento está preparado para mantener su relevancia y trayectoria de crecimiento en los próximos años.

Análisis por uso final

El mercado de ARNg para uso final está significativamente influenciado por el segmento de Institutos de Investigación Académica, que representó más del 54,4% de la participación de mercado en 2025. Este dominio se atribuye al uso extensivo en la investigación genética fundamental, donde las instituciones académicas están a la vanguardia de la exploración de nuevas aplicaciones para las tecnologías de ARNg. La creciente colaboración entre la academia y la industria, como se señala en los informes de la Asociación de Universidades Americanas (AAU), destaca el papel fundamental de la investigación académica en el impulso de la innovación dentro del sector de ARNg. El segmento crea ventajas estratégicas para las empresas establecidas que buscan asociaciones con institutos de investigación y para los actores emergentes que buscan aprovechar los conocimientos académicos. Con la inversión continua en iniciativas de investigación y un énfasis creciente en los estudios genéticos, se espera que este segmento siga siendo una piedra angular del mercado de ARNg en el corto y mediano plazo.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de vacunas pediátricas se encuentran Pfizer, GSK, Sanofi, Merck, Seqirus, Bharat Biotech, Serum Institute, Novavax, Sinovac y AstraZeneca. Estas empresas son reconocidas por sus sólidas carteras y sus importantes contribuciones al desarrollo de vacunas, lo que las posiciona como líderes en la atención de las necesidades de salud pediátrica. Pfizer y Merck destacan por sus enfoques innovadores y su amplia capacidad de investigación, mientras que GSK y Sanofi aprovechan su alcance global para mejorar la accesibilidad a las vacunas. Bharat Biotech y Serum Institute destacan en los mercados emergentes, centrándose en soluciones asequibles, mientras que Novavax y Sinovac están ganando terreno gracias a nuevas tecnologías de vacunas. AstraZeneca y Seqirus mantienen una sólida presencia tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo, lo que subraya su compromiso con la mejora de los resultados de salud pública para niños en todo el mundo. El panorama competitivo del mercado de vacunas pediátricas se caracteriza por iniciativas estratégicas dinámicas entre los principales actores. Las empresas participan cada vez más en iniciativas de colaboración para mejorar sus capacidades de investigación y desarrollo, impulsando la innovación en las formulaciones de vacunas y los métodos de administración. En particular, las alianzas entre empresas consolidadas y compañías biotecnológicas emergentes están facilitando el rápido avance de nuevas vacunas pediátricas. Además, las inversiones continuas en tecnología e I+D impulsan el desarrollo de vacunas de nueva generación, lo que garantiza que estas empresas sigan siendo competitivas. El énfasis en la expansión de las líneas de productos y la mejora de las redes de distribución también es fundamental para definir el posicionamiento en el mercado, ya que las empresas se esfuerzan por satisfacer las necesidades cambiantes de los profesionales sanitarios y los padres.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para las empresas regionales

En Norteamérica, fomentar la colaboración con profesionales sanitarios y empresas tecnológicas puede mejorar la distribución de vacunas y la participación de los pacientes. Enfatizar las alianzas con instituciones académicas también puede facilitar la innovación en la investigación de vacunas pediátricas, garantizando la alineación con los requisitos regulatorios y las necesidades del mercado.

En la región Asia Pacífico, aprovechar las capacidades de fabricación locales y centrarse en la asequibilidad puede mejorar significativamente la penetración en el mercado. Participar en programas de divulgación comunitaria puede ayudar a generar confianza y concienciación en torno a la vacunación, lo cual es crucial para abordar los desafíos de salud pública.

En Europa, centrarse en subsegmentos específicos de alto crecimiento, como las vacunas para enfermedades infecciosas emergentes, puede posicionar a las empresas de forma ventajosa. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones de salud pública puede mejorar la credibilidad y facilitar el acceso a financiación para iniciativas de investigación.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150