Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño del mercado de energía solar fotovoltaica terrestre y previsiones 2026-2035, por segmentos (conectividad, uso final), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (First Solar, Canadian Solar, JinkoSolar, Trina Solar, LONGi Solar).

ID del informe: FBI 4299

|

Fecha de publicación: Sep-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se proyecta que el tamaño del mercado de energía solar fotovoltaica terrestre se expandirá significativamente, pasando de USD 111.880 millones en 2025 a USD 185.740 millones en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 5,2 % durante el período de pronóstico 2026-2035. Los ingresos esperados para 2026 son de USD 116.920 millones.

Valor del año base (2025)

USD 111.88 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

5.2%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 185.74 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Ground Mounted Solar PV Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Ground Mounted Solar PV Market

Región más grande

Asia Pacific

Ground Mounted Solar PV Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región Asia Pacífico mantuvo una participación de mercado superior al 46,4 % en 2025, impulsada por proyectos de energía renovable a gran escala.
  • La región Asia Pacífico registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 6 % hasta 2035, impulsada por el apoyo gubernamental a la energía solar.
  • Alcanzando una participación del 82,45 % en 2025, el segmento conectado a la red mantuvo su liderazgo, sostenido por la rentabilidad y el apoyo a la integración en la red.
  • En 2025, el segmento de servicios públicos capturó una participación de mercado del 58,8 % en la energía solar fotovoltaica terrestre, impulsado por las economías de escala en proyectos solares a gran escala.
  • Los principales actores en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre incluyen First Solar (EE. UU.), Canadian Solar (Canadá), JinkoSolar (China), Trina Solar (China), LONGi Solar (China), JA Solar (China), SunPower (EE. UU.), Hanwha Q Cells (Corea del Sur), Risen Energy (China) y Talesun. Solar (China).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Incentivos y subsidios para instalaciones de energía renovable

El mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre está experimentando un crecimiento significativo gracias a sólidos incentivos y subsidios destinados a promover la adopción de energías renovables. Gobiernos de todo el mundo, como el Departamento de Energía de EE. UU. y la Comisión Europea, han implementado diversos mecanismos financieros que reducen las barreras iniciales de inversión para proyectos solares. Estos incluyen créditos fiscales, tarifas de alimentación y subvenciones, que no solo estimulan la demanda, sino que también fomentan la innovación en tecnología solar. Como resultado, tanto las empresas consolidadas como los nuevos participantes pueden aprovechar estos incentivos para mejorar su competitividad, haciendo que la energía solar sea más accesible tanto para consumidores como para empresas. El compromiso continuo con la sostenibilidad y la reducción de carbono en múltiples jurisdicciones indica una trayectoria prometedora para el crecimiento impulsado por políticas en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre.

Caída de los precios de los módulos debido a la escala de fabricación en Asia

El mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre también se está beneficiando de la drástica caída de los precios de los módulos solares, impulsada principalmente por el aumento de la escala de fabricación en Asia. Grandes fabricantes como JinkoSolar y Trina Solar han incrementado su capacidad de producción, lo que ha generado economías de escala que han reducido significativamente los costos. Esta reducción de precios ha hecho que las instalaciones solares sean más viables económicamente para una gama más amplia de usuarios, desde proyectos de servicios públicos a gran escala hasta instalaciones comerciales más pequeñas. La dinámica competitiva está cambiando, ya que los menores costos permiten la penetración del mercado en regiones que antes se consideraban poco rentables para la energía solar. Tanto para las empresas consolidadas como para las emergentes, la capacidad de ofrecer soluciones rentables representa una oportunidad estratégica para captar cuota de mercado e impulsar una mayor adopción de sistemas solares fotovoltaicos terrestres.

Modernización de la red e integración del almacenamiento: facilitan la implementación a gran escala

Los avances en la modernización de la red y las soluciones de almacenamiento de energía son fundamentales para configurar el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre. A medida que las empresas de servicios públicos invierten en tecnologías de redes inteligentes, mejoran la capacidad de integrar fuentes de energía renovables, facilitando un suministro energético más fiable y resiliente. Organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía han señalado que los sistemas de almacenamiento, incluidas las baterías, son cada vez más esenciales para gestionar la intermitencia de la energía solar. Esta integración no solo facilita la implementación a gran escala, sino que también mejora la eficiencia general de los sistemas solares, haciéndolos más atractivos para los inversores. Para los actores del sector, esto representa una oportunidad para innovar en soluciones híbridas que combinan la generación solar con el almacenamiento, posicionándose favorablemente en un mercado que evoluciona rápidamente hacia infraestructuras energéticas más sostenibles.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Cargas del Cumplimiento Regulatorio

El mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre se enfrenta a importantes limitaciones debido a las cargas del cumplimiento regulatorio, que pueden generar ineficiencias operativas y desincentivar la inversión. Los complejos procesos de obtención de permisos y la variabilidad de las regulaciones estatales suelen provocar retrasos en la implementación de los proyectos, como lo destaca la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA), que informó que los obstáculos regulatorios pueden extender los plazos de los proyectos hasta 18 meses. Esto no solo incrementa los costos, sino que también genera incertidumbre para los desarrolladores, quienes deben gestionar una compleja gama de regulaciones locales, estatales y federales. La carga es especialmente pronunciada para los nuevos participantes que carecen de relaciones establecidas con los organismos reguladores, lo que les dificulta competir con empresas más grandes y experimentadas que puedan absorber estos retrasos con mayor eficacia. A medida que los gobiernos de todo el mundo impulsan soluciones energéticas más limpias, el cambiante panorama regulatorio podría seguir imponiendo requisitos de cumplimiento adicionales, lo que complicaría aún más la entrada al mercado y los esfuerzos de expansión a corto y mediano plazo.

Vulnerabilidades de la Cadena de Suministro

Las vulnerabilidades de la cadena de suministro representan una limitación crítica en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre, agravada por las tensiones geopolíticas y las recientes perturbaciones globales. La dependencia de un número limitado de proveedores para componentes clave, como células fotovoltaicas e inversores, ha provocado una importante volatilidad de precios y escasez, según informa la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esta situación no solo ha inflado los costos de los proyectos, sino que también ha provocado retrasos en las instalaciones, lo que ha obligado a las empresas a reconsiderar sus estrategias de cadena de suministro. Las empresas consolidadas pueden contar con los recursos para mitigar estos riesgos mediante la integración vertical o la diversificación del abastecimiento, pero las empresas más pequeñas a menudo carecen del capital necesario para asegurar líneas de suministro fiables. A medida que el mercado evoluciona, las partes interesadas deben mantenerse alertas sobre la resiliencia de la cadena de suministro, ya que las interrupciones continuas podrían obstaculizar el crecimiento y la innovación, especialmente a medida que la demanda de instalaciones solares sigue aumentando.

Pronóstico Regional

Ground Mounted Solar PV Market

Región más grande

Asia Pacific

46.4% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Asia Pacífico: La región de Asia Pacífico representó más del 46,4 % del mercado mundial de energía solar fotovoltaica terrestre en 2025, consolidándose como el segmento más grande y de mayor crecimiento. Este predominio se atribuye a una confluencia de factores, entre ellos el sólido apoyo gubernamental a las iniciativas de energía renovable, la transición hacia la sostenibilidad en el consumo energético y los importantes avances tecnológicos que han hecho que la energía solar sea más accesible y rentable. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha destacado el compromiso de la región con proyectos de energía renovable a gran escala, que han impulsado la inversión y la innovación en tecnologías solares. A medida que las preferencias de los consumidores se inclinan cada vez más por las soluciones sostenibles, el mercado de Asia Pacífico se perfila para un crecimiento sustancial, lo que presenta importantes oportunidades para inversores y partes interesadas en el mercado de energía solar fotovoltaica terrestre. China se posiciona como un centro clave en el mercado de energía solar fotovoltaica terrestre de Asia Pacífico, impulsando el sector con su amplia capacidad de fabricación y sus ambiciosos objetivos en materia de energía renovable. Las iniciativas estratégicas del país, como el XIV Plan Quinquenal, hacen hincapié en la transición hacia fuentes de energía más ecológicas, lo que fomenta un entorno propicio para las inversiones en energía solar. Además, los precios competitivos y los avances tecnológicos de empresas líderes como LONGi Green Energy han consolidado el papel de China como líder mundial en la producción solar. Esta singular interacción entre el apoyo regulatorio y la dinámica del mercado potencia la contribución de China al panorama regional, reforzando el liderazgo de Asia Pacífico en el mercado de energía solar fotovoltaica terrestre. Japón es el pilar del mercado de energía solar fotovoltaica terrestre de la región, con un enfoque distintivo en la resiliencia y la sostenibilidad energéticas tras el desastre de Fukushima. El gobierno ha implementado políticas que priorizan la adopción de energías renovables, como el programa de tarifas de alimentación, que fomenta la inversión en infraestructura solar. Empresas como SoftBank Group están impulsando activamente proyectos solares a gran escala, lo que refleja un cambio cultural hacia soluciones energéticas sostenibles. Esta dedicación a la innovación y al apoyo regulatorio posiciona a Japón como un actor clave, creando sinergias que impulsan aún más las oportunidades de la región Asia Pacífico en el mercado de sistemas solares fotovoltaicos terrestres.

Análisis del mercado de Norteamérica:

Norteamérica mantuvo una presencia destacada en el mercado de sistemas solares fotovoltaicos terrestres, caracterizada por un crecimiento moderado impulsado por las crecientes prioridades de sostenibilidad entre consumidores y empresas. La importancia de la región se ve subrayada por sus sólidos marcos regulatorios, que incentivan la adopción de energías renovables y facilitan las inversiones en infraestructura solar. Los recientes cambios en las políticas, como la extensión del Crédito Fiscal a la Inversión (ITC) por parte del Departamento de Energía de EE. UU., han impulsado aún más la dinámica del mercado, alentando a las partes interesadas a mejorar su capacidad solar. A medida que las preferencias de los consumidores se orientan hacia soluciones energéticas más ecológicas, se espera que aumente la demanda de sistemas solares fotovoltaicos terrestres, impulsada por los avances tecnológicos y la eficiencia operativa. Este panorama en evolución posiciona a Norteamérica como una región prometedora para las oportunidades de inversión en el sector solar, lo que refleja un compromiso con las prácticas energéticas sostenibles y la resiliencia económica.

Estados Unidos desempeña un papel fundamental en el mercado norteamericano de energía solar fotovoltaica sobre suelo, mostrando una interacción única entre la demanda de los consumidores y el apoyo regulatorio. La creciente inclinación hacia la sostenibilidad es evidente, ya que tanto propietarios de viviendas como empresas buscan reducir su huella de carbono. Cabe destacar que estados como California y Texas han implementado ambiciosos objetivos de energía renovable, fomentando un entorno competitivo que impulsa la innovación en el sector. Por ejemplo, las recientes iniciativas de la Comisión de Servicios Públicos de California para mejorar la fiabilidad de la red han impulsado la inversión en proyectos solares, lo que ilustra el compromiso del estado con un futuro energético más limpio. Estos avances no solo mejoran el posicionamiento de mercado de las empresas solares estadounidenses, sino que también crean sinergias con el crecimiento regional, reforzando el liderazgo de Norteamérica en el mercado de energía solar fotovoltaica sobre suelo.

Canadá complementa los esfuerzos de Estados Unidos, contribuyendo al crecimiento moderado del mercado de energía solar fotovoltaica sobre suelo gracias a su favorable panorama regulatorio y a la creciente concienciación pública sobre los problemas ambientales. El compromiso del gobierno canadiense con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ha generado importantes inversiones en proyectos de energía renovable, especialmente en provincias como Ontario y Alberta, donde la adopción de la energía solar está en auge. El reciente anuncio de Recursos Naturales de Canadá para financiar iniciativas de energía solar refleja el enfoque estratégico del país en mejorar su cartera de energía renovable. A medida que los consumidores canadienses priorizan cada vez más las soluciones energéticas sostenibles, se espera que el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre gane impulso, alineándose aún más con las oportunidades regionales de crecimiento e innovación de América del Norte.

Tendencias del mercado europeo:

Europa mantuvo una participación dominante en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre, impulsada por sólidos marcos políticos, crecientes compromisos de sostenibilidad y una creciente preferencia de los consumidores por las fuentes de energía renovables. Las importantes inversiones de la región en tecnologías solares, junto con entornos regulatorios favorables, han catalizado un cambio hacia soluciones energéticas más limpias. Por ejemplo, el Pacto Verde de la Comisión Europea enfatiza la transición hacia una economía neutra en carbono, fomentando un entorno donde los sistemas solares fotovoltaicos terrestres se priorizan cada vez más. Además, los avances tecnológicos y la eficiencia operativa han mejorado la competitividad de las soluciones solares, haciéndolas más accesibles a un público más amplio. A medida que los países europeos siguen impulsando ambiciosos objetivos en materia de energías renovables, el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre se perfila para un crecimiento sustancial, presentando oportunidades lucrativas para inversores y partes interesadas. Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado europeo de la energía solar fotovoltaica terrestre, manteniendo una presencia destacada gracias a su sólido apoyo regulatorio y su panorama innovador. El país ha implementado políticas como la Ley de Fuentes de Energía Renovable (EEG), que incentiva el desarrollo de proyectos solares, impulsando significativamente la demanda de los consumidores. Cabe destacar que la Asociación Alemana de la Industria Solar informó que las instalaciones solares fotovoltaicas alcanzaron niveles récord en 2022, lo que refleja una creciente aceptación de las energías renovables tanto entre consumidores como entre empresas. Esta tendencia se ve respaldada por avances tecnológicos, como la mejora de la eficiencia de los paneles solares y las soluciones de almacenamiento de energía, que mejoran la viabilidad de las instalaciones terrestres. A medida que Alemania continúa liderando la adopción de energía solar, sus estrategias y éxitos probablemente influirán en la dinámica regional, ofreciendo perspectivas para otros países europeos. Francia también es un actor clave en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre, caracterizada por su moderada trayectoria de crecimiento impulsada por iniciativas gubernamentales estratégicas y una creciente concienciación pública sobre el cambio climático. El gobierno francés ha establecido objetivos ambiciosos en materia de energías renovables, con el objetivo de que la energía solar contribuya significativamente a su matriz energética para 2030. Según el Ministerio de Transición Ecológica francés, las instalaciones solares terrestres han experimentado un auge, impulsadas por licitaciones competitivas y un creciente énfasis en la producción local de energía. Además, los cambios culturales hacia la sostenibilidad han generado un mayor interés de los consumidores en las tecnologías solares, lo que fomenta las inversiones tanto del sector público como del privado. A medida que Francia aumenta su capacidad solar, su experiencia y marcos regulatorios pueden servir de modelo para otras naciones europeas, reforzando el potencial general de la región en el mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre.

Análisis de segmentación

  Análisis por conectividad: El mercado de sistemas solares fotovoltaicos terrestres para el segmento de conectividad está liderado por el subsegmento conectado a la red, que alcanzó una participación superior al 82,5 % en 2025. Este dominio se debe principalmente a la rentabilidad y al soporte de integración a la red que ofrecen los sistemas conectados a la red, lo que permite a los usuarios aprovechar la infraestructura existente y minimizar los gastos de instalación. La creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles, sumada a los incentivos regulatorios de organismos como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), ha fomentado un entorno favorable para los sistemas conectados a la red. Este segmento presenta ventajas estratégicas para las empresas consolidadas que buscan ampliar sus carteras y para las empresas emergentes que buscan capitalizar la creciente preferencia de los consumidores por las energías renovables. Con los continuos avances tecnológicos y el creciente énfasis en la eficiencia energética, el subsegmento conectado a la red eléctrica está en condiciones de mantener su relevancia a corto y medio plazo.

Análisis por uso final

En el mercado de energía solar fotovoltaica terrestre, el subsegmento de servicios públicos, dentro de la categoría de uso final, representó más del 58,8 % de la cuota de mercado en 2025. Esta sólida posición se atribuye a las economías de escala obtenidas en proyectos solares a gran escala, que permiten reducciones significativas de costes y una mayor eficiencia en la producción energética. Las instalaciones a escala de servicios públicos son cada vez más favorecidas por los proveedores de energía y los gobiernos, como lo destacan las iniciativas del Departamento de Energía de EE. UU. que promueven grandes parques solares. Este segmento ofrece importantes oportunidades tanto para empresas consolidadas como para nuevos participantes, impulsado por la creciente necesidad de fuentes de energía fiables y sostenibles. A medida que los marcos regulatorios continúan evolucionando a favor de las energías renovables, se espera que el subsegmento de servicios públicos siga siendo un actor clave en el mercado de energía solar fotovoltaica terrestre en el futuro previsible.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave del mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre se encuentran líderes del sector como First Solar, Canadian Solar, JinkoSolar, Trina Solar, LONGi Solar, JA Solar, SunPower, Hanwha Q Cells, Risen Energy y Talesun Solar. Estas empresas se han consolidado como fuerzas clave en el mercado, cada una aportando fortalezas únicas que refuerzan su posición competitiva. Por ejemplo, First Solar es reconocida por su avanzada tecnología de película delgada, que ofrece una ventaja competitiva en eficiencia y rentabilidad. Asimismo, el amplio alcance global de Canadian Solar y su diversificada oferta de productos le permiten atender eficazmente a diversos segmentos de clientes. Los fabricantes chinos, como JinkoSolar y LONGi Solar, dominan gracias a su capacidad de producción a gran escala y sus agresivas estrategias de precios, mientras que SunPower y Hanwha Q Cells destacan por su innovación en paneles de alta eficiencia, consolidando así su influencia en el mercado. El panorama competitivo del mercado de la energía solar fotovoltaica terrestre se caracteriza por una dinámica interacción de iniciativas estratégicas entre estos actores líderes. Las colaboraciones y asociaciones se han vuelto cada vez más comunes a medida que las empresas buscan mejorar sus capacidades tecnológicas y expandir su alcance de mercado. Por ejemplo, varias empresas están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para impulsar la tecnología solar, mejorando así la eficiencia y reduciendo costos. Además, las fusiones y adquisiciones facilitan la consolidación de experiencia y recursos, lo que ayuda a las empresas a optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. El lanzamiento de productos innovadores adaptados a las demandas regionales específicas también ha sido un punto clave, permitiendo a las empresas diferenciarse en un mercado saturado, configurando así su posicionamiento e impulsando la competitividad.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para actores regionales

En Norteamérica, los participantes del mercado podrían beneficiarse de la formación de alianzas con empresas tecnológicas para aprovechar los avances en soluciones de almacenamiento de energía, mejorando así la eficiencia y la confiabilidad generales de las instalaciones solares. Esta colaboración también podría facilitar la entrada a nuevos mercados, particularmente en regiones con crecientes mandatos de energía renovable. En Asia Pacífico, centrarse en subsegmentos de alto crecimiento, como los proyectos solares a gran escala, podría brindar importantes oportunidades de expansión, especialmente dada la creciente demanda energética de la región. Colaborar con los gobiernos locales para alinearse con las iniciativas de sostenibilidad puede fortalecer aún más el posicionamiento. En Europa, responder a las iniciativas competitivas mediante la exploración de modelos de financiación innovadores podría atraer nuevas inversiones e impulsar el desarrollo de proyectos. Enfatizar la sostenibilidad y los beneficios ambientales en las estrategias de marketing puede tener buena acogida entre los consumidores de la región, conscientes del medio ambiente, fomentando la fidelidad a la marca y el crecimiento del mercado.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150