Fundamental Business Insights and Consulting
Home Industry Reports Custom Research Blogs About Us Contact us

Tamaño y pronósticos del mercado de medicamentos para la epilepsia 2026-2035, por segmentos (tratamiento, canal de distribución), oportunidades de crecimiento, panorama de innovación, cambios regulatorios, perspectivas estratégicas regionales (EE. UU., Japón, China, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Francia) y dinámica competitiva (UCB, Pfizer, GSK, Eisai, Novartis).

ID del informe: FBI 6930

|

Fecha de publicación: Sep-2025

|

Formato: PDF, Excel

Perspectiva del mercado

Se proyecta que el tamaño del mercado de medicamentos para la epilepsia crezca de forma constante, pasando de USD 11 640 millones en 2025 a USD 19 320 millones en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 5,2 % durante el período de pronóstico (2026-2035). Se estima que los ingresos para 2026 serán de USD 12 160 millones.

Valor del año base (2025)

USD 11.64 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) (2026-2035)

5.2%

21-25 x.x %
26-35 x.x %

Valor del año de pronóstico (2035)

USD 19.32 Billion

21-25 x.x %
26-35 x.x %
Epilepsy Drug Market

Periodo de datos históricos

2021-2025

Epilepsy Drug Market

Región más grande

North America

Epilepsy Drug Market

Período de pronóstico

2026-2035

Obtenga más detalles sobre este informe -

Conclusiones clave:

  • La región de Norteamérica alcanzó más del 41,2 % de participación de mercado en 2025, atribuida a la atención neurológica avanzada y la I+D.
  • La región de Asia Pacífico registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de alrededor del 6,5 % entre 2026 y 2035, debido a la creciente concienciación sobre la epilepsia y el acceso a la atención médica.
  • Con una participación de mercado del 49,5 % en 2025, el crecimiento del segmento de antiepilépticos de segunda generación se debió a mejores perfiles de eficacia y seguridad.
  • El segmento de farmacias minoristas tendrá una participación de mercado del 54,45 % en medicamentos para la epilepsia en 2025, gracias a la accesibilidad y la amplia distribución.
  • Las principales empresas que dominan el mercado de medicamentos para la epilepsia son UCB (Bélgica), Pfizer (EE. UU.), GSK (Reino Unido), Eisai (Japón), Novartis (Suiza), Sanofi (Francia), Sun Pharma (India) y Lupin. (India), Teva (Israel), Dr. Reddy's Laboratories (India).
Experience Data-Driven Insights through Visuals & Forecasts -

Dinámica del mercado

Aumento de la incidencia de la epilepsia a nivel mundial

La creciente prevalencia de la epilepsia a nivel mundial es un motor fundamental del crecimiento del mercado de medicamentos contra la epilepsia. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 50 millones de personas padecen epilepsia, con un notable aumento de las tasas de incidencia en las regiones en desarrollo debido a la mejora de las capacidades de diagnóstico y una mayor concienciación. Esta tendencia está impulsando una mayor demanda de opciones de tratamiento eficaces, lo que obliga a las compañías farmacéuticas a innovar y ampliar sus carteras de productos. Tanto las empresas consolidadas como UCB como las nuevas se encuentran estratégicamente posicionadas para capitalizar esta creciente necesidad, ya que pueden mejorar su oferta y acceder a mercados previamente desatendidos. Al alinear sus esfuerzos de investigación y desarrollo con el aumento de la incidencia, estas compañías pueden fortalecer su presencia en el mercado y atender a una base de pacientes más amplia.

Desarrollo de medicamentos antiepilépticos de nueva generación

El avance de los medicamentos antiepilépticos (FAE) de nueva generación está transformando significativamente el mercado de medicamentos contra la epilepsia. Las innovaciones en la formulación y los sistemas de administración de fármacos, como la introducción de la medicina personalizada y los productos biológicos, están mejorando la eficacia del tratamiento y la adherencia del paciente. Por ejemplo, la reciente aprobación por parte de la FDA de Epidiolex, un tratamiento basado en cannabidiol, ilustra la transición hacia terapias más específicas que abordan las necesidades específicas de los pacientes. Esta evolución no solo ofrece oportunidades estratégicas para que las farmacéuticas consolidadas diferencien sus productos, sino que también invita a nuevos participantes a explorar nichos de mercado con ofertas especializadas. A medida que el panorama evoluciona, es probable que las empresas que priorizan la investigación en nuevos compuestos y mecanismos de administración lideren el crecimiento del mercado.

Aumento del acceso a la atención médica en países de bajos ingresos

La creciente accesibilidad a los servicios de atención médica en los países de bajos ingresos es un factor crucial para el mercado de medicamentos contra la epilepsia. Las iniciativas de organizaciones como el Fondo Mundial y el Banco Mundial para mejorar la infraestructura sanitaria están permitiendo un mejor diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en regiones que anteriormente carecían de recursos adecuados. Este avance está animando a las farmacéuticas a invertir en estos mercados, creando oportunidades tanto para las empresas consolidadas como para los nuevos participantes para introducir medicamentos antiepilépticos asequibles y eficaces. Al colaborar con gobiernos locales y ONG, las empresas pueden garantizar que sus productos lleguen a las poblaciones desatendidas, ampliando así su cuota de mercado. A medida que el acceso a la atención médica continúa mejorando, el mercado de medicamentos para la epilepsia se prepara para una transformación significativa, impulsada por una mayor participación de los pacientes y una creciente demanda de opciones de tratamiento.

Unlock insights tailored to your business with our bespoke market research solutions - Click to get your customized report now!

Restricciones de la industria:

Cargas del Cumplimiento Regulatorio

El mercado de medicamentos para la epilepsia se ve significativamente limitado por los estrictos requisitos de cumplimiento regulatorio que pueden retrasar la aprobación y comercialización de nuevas terapias. Estas regulaciones, aplicadas por agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), exigen ensayos clínicos extensos y rigurosas evaluaciones de seguridad, lo que puede resultar en plazos de desarrollo prolongados y mayores costos operativos. Por ejemplo, el requisito de la FDA de realizar estudios poscomercialización para monitorear los efectos a largo plazo puede desalentar la inversión en el desarrollo de medicamentos innovadores, especialmente para las empresas biotecnológicas más pequeñas que carecen de los recursos para desenvolverse en los complejos marcos regulatorios. Esto no solo dificulta la introducción de tratamientos que podrían salvar vidas, sino que también crea una desventaja competitiva para las empresas emergentes en comparación con las compañías farmacéuticas consolidadas que tienen la capacidad operativa para absorber los costos de cumplimiento.

Desafíos de Acceso al Mercado

El acceso al mercado de medicamentos para la epilepsia se ve aún más obstaculizado por las presiones sobre reembolsos y precios de los sistemas de salud y las aseguradoras. Como lo demuestra el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) del Reino Unido, las rigurosas evaluaciones de coste-efectividad suelen provocar retrasos en la disponibilidad de medicamentos, especialmente en el caso de las terapias más recientes, que podrían no tener perfiles de eficacia a largo plazo establecidos. Esto crea un entorno complejo tanto para las empresas consolidadas como para los nuevos participantes, ya que la necesidad de justificar los precios frente a los tratamientos existentes puede limitar la entrada al mercado y reducir la rentabilidad. Además, el creciente escrutinio de los gastos sanitarios en un contexto de aumento de los costes sanitarios a nivel mundial agrava estos desafíos, lo que puede llevar a un estancamiento del mercado. A corto y medio plazo, es probable que estos obstáculos para el reembolso persistan, lo que obligará a los participantes del mercado a adoptar estrategias de precios más innovadoras y a entablar alianzas para mejorar el acceso al mercado.

Pronóstico Regional

Epilepsy Drug Market

Región más grande

North America

41.2% Market Share in 2025
Access Free Report Snapshot with Regional Insights -
Estadísticas del mercado de Norteamérica: Norteamérica domina el mercado de medicamentos para la epilepsia, con más del 41,2 % de la cuota mundial en 2025. El liderazgo de esta región se atribuye a su avanzada atención neurológica y a su sólida infraestructura de investigación y desarrollo (I+D), lo que la posiciona como un centro de terapias innovadoras. La demanda de tratamientos eficaces para la epilepsia se ve impulsada por una creciente concienciación sobre los trastornos neurológicos, sumada a un sistema sanitario que prioriza el acceso de los pacientes a medicamentos de vanguardia. Además, la región se beneficia de un entorno regulatorio favorable que fomenta la rápida aprobación de nuevas terapias, lo que refleja el compromiso de abordar las necesidades médicas no cubiertas. En consecuencia, Norteamérica presenta importantes oportunidades para inversores y partes interesadas que buscan capitalizar los avances en el tratamiento de la epilepsia. Estados Unidos es la base del mercado norteamericano en el sector de medicamentos para la epilepsia, impulsado por su amplia inversión en I+D y una sólida industria farmacéutica. El marco regulatorio del país, en particular a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), facilita la rápida introducción de medicamentos innovadores, lo que mejora el panorama competitivo. Por ejemplo, las recientes aprobaciones de nuevos antiepilépticos han sido fundamentales para satisfacer las diversas necesidades de los pacientes, como lo demuestran los procesos de revisión acelerados de la FDA para terapias dirigidas a tipos específicos de convulsiones. Esta dinámica fomenta un mercado dinámico donde la demanda de opciones de tratamiento personalizadas continúa creciendo, lo que en última instancia refuerza el papel crucial de Estados Unidos en el mercado regional de medicamentos para la epilepsia. Canadá también desempeña un papel importante en el mercado norteamericano de medicamentos para la epilepsia, caracterizado por sus políticas de salud progresistas y su énfasis en la atención centrada en el paciente. El compromiso del país con la mejora del acceso a los tratamientos para la epilepsia se evidencia en las iniciativas lideradas por Health Canada, que priorizan la aprobación de medicamentos seguros y eficaces. La creciente prevalencia de la epilepsia en Canadá ha impulsado un aumento en la demanda de terapias innovadoras, en consonancia con las estrategias nacionales de salud centradas en la atención neurológica integral. Este panorama en evolución no solo fortalece la posición de Canadá en la región, sino que también resalta las oportunidades interconectadas en Norteamérica, a medida que las partes interesadas colaboran para mejorar la accesibilidad al tratamiento y los resultados de los pacientes en el mercado de medicamentos para la epilepsia.

Análisis del mercado de Asia Pacífico:

Asia Pacífico se ha convertido en la región de más rápido crecimiento en el mercado de medicamentos para la epilepsia, registrando un rápido crecimiento con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6,5 %. Esta notable expansión se debe principalmente a una mayor concienciación sobre la epilepsia y a un mejor acceso a la atención médica en toda la región. La creciente prevalencia de la epilepsia, sumada a una mayor comprensión de la enfermedad, ha generado una mayor demanda de opciones de tratamiento eficaces. Además, las iniciativas de atención médica destinadas a mejorar el acceso a los servicios neurológicos están transformando el panorama, fomentando un entorno propicio tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Como resultado, la región está presenciando una transformación en las preferencias de los consumidores, con una tendencia hacia terapias innovadoras y la medicina personalizada, que los sistemas de atención médica priorizan cada vez más. Informes recientes de la Organización Mundial de la Salud subrayan la importancia de abordar la epilepsia como una prioridad de salud pública, lo que refuerza el potencial de inversión en este mercado.

Japón desempeña un papel fundamental en el mercado de medicamentos para la epilepsia en Asia Pacífico, caracterizado por su avanzada infraestructura sanitaria y sólidos marcos regulatorios. La creciente concienciación sobre la epilepsia entre la población japonesa ha impulsado la demanda de tratamientos especializados, lo que ha provocado un aumento repentino de la actividad del mercado. Cabe destacar que el gobierno japonés ha implementado políticas para promover la investigación y el desarrollo en neurología, lo que ha permitido a las compañías farmacéuticas introducir terapias de vanguardia. Por ejemplo, la Agencia de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA) ha agilizado los procesos de aprobación para tratamientos innovadores para la epilepsia, lo que ha fomentado la inversión de empresas nacionales e internacionales. Este entorno favorable, combinado con un énfasis culturalmente arraigado en la calidad de la atención médica, posiciona a Japón como un actor clave en el mercado de medicamentos para la epilepsia, contribuyendo aún más al crecimiento general de la región Asia Pacífico.

China también contribuye significativamente al mercado de medicamentos para la epilepsia en Asia Pacífico, impulsada por su vasta población y el aumento de las inversiones en atención médica. El compromiso del país con la mejora del acceso a la atención médica ha dado como resultado servicios mejorados para pacientes con epilepsia, especialmente en zonas rurales donde la concienciación y las opciones de tratamiento eran anteriormente limitadas. Las iniciativas del gobierno chino para integrar la medicina tradicional y moderna han abierto caminos para enfoques de tratamiento innovadores, atractivos para las diversas preferencias de los consumidores. Además, con el aumento de los ingresos disponibles, existe una creciente disposición entre los consumidores a invertir en soluciones de atención médica avanzadas. Informes de la Comisión Nacional de Salud de China destacan los esfuerzos continuos para aumentar las campañas de concienciación pública sobre la epilepsia, que son cruciales para reducir el estigma y fomentar la adherencia al tratamiento. A medida que China continúa fortaleciendo su sistema de salud, se presentan importantes oportunidades de crecimiento dentro del mercado de medicamentos para la epilepsia, consolidando el liderazgo de la región.

Tendencias del mercado europeo:

El mercado de medicamentos para la epilepsia en Europa tiene una participación dominante, impulsada por una sólida infraestructura de atención médica y una mayor concienciación sobre los trastornos neurológicos. Esta región es importante debido a su diverso panorama demográfico y a una creciente población de pacientes que buscan opciones de tratamiento efectivas. Factores como el aumento del gasto sanitario, junto con la transición hacia la medicina personalizada, han influido en las preferencias y los patrones de gasto de los consumidores. Los recientes avances en tecnologías de salud digital, como destaca la Agencia Europea de Medicamentos, han facilitado aún más el acceso a terapias innovadoras, a la vez que han mejorado la participación de los pacientes. A medida que los marcos regulatorios evolucionan para respaldar estas innovaciones, el mercado europeo presenta importantes oportunidades de crecimiento e inversión en terapias para la epilepsia. Alemania desempeña un papel fundamental en el mercado de medicamentos para la epilepsia, caracterizado por su importante inversión en investigación y desarrollo. El país ha experimentado un aumento repentino de la demanda de medicamentos antiepilépticos avanzados, impulsado por un sistema sanitario consolidado y un alto nivel de concienciación pública sobre el manejo de la epilepsia. Cabe destacar que el Instituto Federal Alemán de Medicamentos y Productos Sanitarios ha informado de un aumento en las prescripciones de tratamientos de nueva generación, lo que refleja una transición hacia opciones más eficaces y tolerables. Esta tendencia no solo subraya la intensidad competitiva del mercado, sino que también destaca el potencial de Alemania como líder en el desarrollo y la distribución de medicamentos para la epilepsia, posicionándola como un actor clave en el panorama regional.

De igual manera, Francia ha mantenido una presencia destacada en el mercado de medicamentos para la epilepsia, impulsada por un fuerte enfoque en la atención centrada en el paciente y enfoques terapéuticos innovadores. La Agencia Nacional Francesa para la Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios ha enfatizado la importancia de planes de tratamiento integrales que integren estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Este enfoque holístico ha llevado a una mayor adopción de terapias avanzadas y a un mercado en crecimiento para los medicamentos contra la epilepsia. Gracias al compromiso de Francia con la mejora de la accesibilidad a la atención médica y a su favorable entorno regulatorio, el país está bien posicionado para capitalizar las tendencias emergentes en el mercado de medicamentos para la epilepsia, lo que refuerza su importancia estratégica en el contexto europeo más amplio.

Análisis de segmentación

  Análisis por tratamiento: El mercado de medicamentos para la epilepsia en el segmento de tratamiento está representado predominantemente por antiepilépticos de segunda generación, que alcanzaron una cuota de mercado del 49,5 % en 2025. Este liderazgo se debe principalmente a su mejor eficacia y seguridad en comparación con las generaciones anteriores, lo que los convierte en la opción preferida por profesionales sanitarios y pacientes. La creciente preferencia por medicamentos que minimizan los efectos secundarios se alinea con la creciente concienciación de los pacientes y la demanda de opciones de tratamiento más seguras, lo que refleja una transición más amplia hacia la atención centrada en el paciente en el panorama sanitario. Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud enfatiza la importancia del manejo eficaz de la epilepsia, lo que impulsa aún más el crecimiento de este segmento. Las empresas consolidadas pueden aprovechar sus carteras existentes, mientras que las emergentes encuentran oportunidades en la innovación y las formulaciones especializadas. Dados los continuos avances en el desarrollo de fármacos y el apoyo regulatorio para nuevas terapias, se espera que este segmento mantenga su importancia a corto y mediano plazo.

Análisis por Canal de Distribución

El mercado de medicamentos para la epilepsia, dentro del segmento de canales de distribución, está liderado por las farmacias minoristas, que captarán más del 54,4 % de la cuota de mercado en 2025. Este dominio se atribuye en gran medida a la accesibilidad y la amplia capacidad de distribución de las farmacias minoristas, que atienden la creciente demanda de acceso conveniente a los medicamentos entre los pacientes. La transición hacia modelos de atención ambulatoria y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas han impulsado aún más la dependencia de las farmacias minoristas para obtener tratamientos oportunos. Según la Asociación Nacional de Juntas de Farmacia, la expansión de las redes de farmacias minoristas ha mejorado significativamente el acceso de los pacientes a medicamentos esenciales. Este segmento presenta ventajas estratégicas tanto para las empresas consolidadas, que pueden mejorar sus redes de distribución, como para los nuevos participantes que buscan entrar en los mercados locales. Con la evolución de las preferencias de los consumidores por la accesibilidad y la integración de soluciones de salud digital, las farmacias minoristas se perfilan como un canal fundamental para la prestación de tratamientos para la epilepsia en el futuro previsible.

Panorama competitivo

Perfil de la empresa

Descripción general del negocio Aspectos financieros destacados Panorama del producto Análisis FODA Desarrollos recientes Análisis del mapa de calor de la empresa
6553a021edccc17bb6399304680d76c5.png
b343132d7aa620db647a52b57d028def.png
1ab96a912ba57c1d402d5c89d7f1a6f6.png
4250807f3427a335d0335a1ca20babfa.png
Entre los actores clave en el mercado de medicamentos para la epilepsia se encuentran UCB, Pfizer, GSK, Eisai, Novartis, Sanofi, Sun Pharma, Lupin, Teva y Dr. Reddy's Laboratories. Cada una de estas compañías ocupa una posición destacada: UCB es reconocida por sus terapias innovadoras dirigidas a la epilepsia resistente al tratamiento, mientras que Pfizer aprovecha su amplia capacidad de investigación para desarrollar soluciones farmacológicas eficaces. El compromiso de GSK con el avance de la neurología mediante inversiones estratégicas en I+D complementa el enfoque de Eisai en el desarrollo de nuevos fármacos antiepilépticos. Novartis y Sanofi mantienen una sólida presencia a través de sus diversas carteras, que abordan diversos subtipos de epilepsia, mientras que Sun Pharma, Lupin, Teva y Dr. Reddy's Laboratories contribuyen al mercado con genéricos y opciones de tratamiento asequibles, mejorando la accesibilidad para los pacientes a nivel mundial. El panorama competitivo del mercado de medicamentos para la epilepsia se caracteriza por las interacciones dinámicas entre estos actores líderes, que impulsan activamente diversas iniciativas para mejorar su posicionamiento en el mercado. Las colaboraciones entre empresas como Novartis y Eisai fomentan la innovación en el desarrollo de fármacos, mientras que las fusiones y adquisiciones permiten a empresas como Pfizer y GSK ampliar su oferta terapéutica. Los lanzamientos de nuevos productos son frecuentes, y las empresas aprovechan la investigación de vanguardia para introducir formulaciones avanzadas que satisfacen las cambiantes necesidades de los pacientes. Además, se observan importantes inversiones en tecnología e I+D, ya que las empresas se esfuerzan por desarrollar opciones de tratamiento personalizadas, creando así un entorno más competitivo e innovador.

Recomendaciones estratégicas y prácticas para las empresas regionales

En Norteamérica, fomentar las alianzas con proveedores de atención médica e instituciones de investigación puede mejorar el desarrollo de terapias personalizadas, lo que permite a las empresas abordar poblaciones de pacientes específicas con mayor eficacia. Enfatizar las colaboraciones con empresas tecnológicas para aprovechar las soluciones de salud digital también puede facilitar una mejor gestión de los pacientes y la adherencia a los regímenes de tratamiento.

Para la región Asia Pacífico, establecer alianzas con compañías farmacéuticas locales puede ayudar a optimizar los canales de distribución y mejorar la penetración en el mercado. Centrarse en el desarrollo de genéricos para responder a la creciente demanda de soluciones rentables también podría fortalecer la competitividad en este mercado diverso. En Europa, aprovechar la creciente tendencia de la medicina personalizada mediante inversiones estratégicas en la investigación de biomarcadores y el desarrollo de fármacos centrados en el paciente puede generar ventajas significativas. Además, participar activamente en iniciativas de investigación financiadas por la UE puede brindar acceso a tecnologías innovadoras y fomentar la colaboración dentro del ecosistema sanitario regional.

Preguntas frecuentes

Nuestros clientes

¿Por qué elegirnos?

Experiencia especializada: Nuestro equipo está formado por expertos de la industria con un profundo conocimiento de su segmento de mercado. Aportamos conocimientos y experiencia especializados que garantizan que nuestros servicios de investigación y consultoría se adapten a sus necesidades específicas.

Soluciones personalizadas: Entendemos que cada cliente es diferente. Por eso, ofrecemos soluciones de investigación y consultoría personalizadas, diseñadas específicamente para abordar sus desafíos y aprovechar las oportunidades de su sector.

Resultados comprobados: Con una trayectoria de proyectos exitosos y clientes satisfechos, hemos demostrado nuestra capacidad para ofrecer resultados tangibles. Nuestros casos prácticos y testimonios avalan nuestra eficacia para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.

Metodologías de vanguardia: Aprovechamos las metodologías y tecnologías más recientes para recopilar información y tomar decisiones informadas. Nuestro enfoque innovador le garantiza mantenerse a la vanguardia y obtener una ventaja competitiva en su mercado.

Enfoque centrado en el cliente: Su satisfacción es nuestra máxima prioridad. Priorizamos la comunicación abierta, la capacidad de respuesta y la transparencia para garantizar que no solo cumplamos, sino que superemos sus expectativas en cada etapa del proceso.

Innovación continua: Nos comprometemos con la mejora continua y nos mantenemos a la vanguardia de nuestro sector. Mediante el aprendizaje continuo, el desarrollo profesional y la inversión en nuevas tecnologías, garantizamos que nuestros servicios evolucionen constantemente para satisfacer sus necesidades cambiantes.

Relación calidad-precio: Nuestros precios competitivos y modelos de colaboración flexibles garantizan que obtenga el máximo rendimiento de su inversión. Nos comprometemos a ofrecer resultados de alta calidad que le ayuden a obtener un sólido retorno de la inversión.

Seleccione el tipo de licencia

Usuario único

US$ 4250

Multiusuario

US$ 5050

Usuario corporativo

US$ 6150